Hoy os traigo tres libros sobre escritura terapéutica: Psicología y escritura no solo se dan la mano en mi página web, donde igual me ves hablar de una cosa que de otra. Psicología y escritura encuentran la máxima expresión de su afinidad en el concepto de escritura terapéutica.
La escritura puede funcionar como medio de encuentro con uno mismo, como forma de expresión íntima, de conexión, como catarsis. Si te interesa la escritura terapéutica y te apetece profundizar, no te puedes perder estos libros que te propongo.
Lenguaje y pensamiento funcionan como un todo, de manera que aquello que decimos (o que escribimos) lo pensamos, y aquello que pensamos lo escribimos. De modo que escribir funciona como catalizador del pensamiento, del más consciente y del menos.
De eso podría hablar largo y tendido, porque es interesante el tema. Ya en el pasado os conté aquello que quizá no sabíais sobre escritura terapéutica, pero hoy me ciño a los libros, que creo que os van a gustar.
3 Libros sobre escritura terapéutica que debes conocer:
La escritura terapéutica, Silvia Adela Kohan
Este libro te alienta a escribir para ti mismo o para los demás. Se divide en dos partes que la autora considera están conectadas íntimamente entre sí:
1. El diván y la pluma (escribir para vivir mejor).
2. Los procesos del escritor (escribir para la creación literaria).
Incluye además un anexo sobre lectoterapia y cineterapia. La autora dice que este libro «está dirigido a los que quieran vivir a fondo los poderes liberadores, analgésicos y reconstituyentes de la escritura. A psicólogos, terapeutas, coordinadores de talleres de escritura y a escritores tanto principiantes como experimentados.»
Practicando la escritura terapéutica: 79 ejercicios, Reyes Adorna Castro
Gracias a la escritura, la persona es capaz de estructurar su pensamiento, desahogar estas emociones cuando le desbordan, tomar distancia sobre lo que le ocurre, descubrir sus recursos personales, y reflexionar sobre sus deseos, sus relaciones o sus conductas.
La autora dice: «Este libro es fundamentalmente práctico. Se compone de 79 ejercicios que utilizan la escritura no solo como un medio para desarrollar la creatividad, sino como un método para conocerse, aumentar la autoestima, resolver determinados problemas y mejorar la calidad de nuestras relaciones.»
Para mí, es un libro imprescindible.
Creación escrita y creatividad, Mercedes González Pérez
Este libro es diferente a los otros dos (dejadme puntualizar que yo, sin duda, si tuviera que volver a empezar, lo haría por el primero y no por este). La autora ha pretendido plasmar sus propias sensaciones frente a la tarea de escribir. Es un libro dirigido al aprendiz de escritor, con la esperanza de que sirva como potenciador de su actividad literaria y creativa.
Tengo algún otro libro sobre escritura terapéutica que no me pareció reseñable, y aunque seguro debe de haber en el mercado muchos otros, yo no los he leído y por ende, no quisiera recomendarlos personalmente. Pero si estás interesado en la escritura como forma de terapia, de liberación y como manera de resolver los conflictos propios sin más ayuda que la que te da el teclado, empieza por estos tres.
Aunque me gustaría seguir hablándoos de libros sobre escritura terapéutica, no quisiera escribir una entrada kilométrica, así que no descarto continuar en el futuro trayéndoos información sobre este apasionante tema que une mis dos grandes amores: la Psicología y las Letras. ¿Es que hay algo más?
¿Quieres saber cómo puedo ayudarte con esto?
Y vosotros, ¿habéis practicado la escritura terapéutica alguna vez? ¿Entendéis la escritura como terapia? ¿Os interesa el tema? ¿Tenéis más libros sobre escritura terapéutica que podáis recomendarnos a los demás?
Con amor,
MF
Muchas gracias!!!
A ti, Inés 🙂
Hola! Gracias por tus recomendaciones. Si me lo permites, me gustaría añadir dos más a la lista:
Manual de escritura curativa, de Manuel Angel Rodriguez; y, Transformación emocional. Un viaje a través de la escritura terapéutica, de Noelia Mendive; ambos geniales.
Un abrazo!
Hola, María.
Ahora mismo me pongo a buscar los libros que recomiendas, en este momento preciso me vienen como oro en paño.
Un abrazo y mil gracias por comentar.
MF
Me interesa muchísimo esta temática. Soy docente especialista en LIJ y he descubierto que al escribir sobre unonmismo se recae,en algún momento, en esctitura intimista y terapéutica.